Chile

La dictadura military encabezada por Augusto Pinochet acabó después de un referéndum nacional convocado en 1988. La población chilena tuvo que elegir entre mantenerlo en la presidencia o convocar nuevas elecciones generales. La segunda opción ganó y en 1989 Patricio Alwyn, del Partido Demócrata-Cristiano y la Concertación (la coalición de centro-izquierda de Chile) fue elegido como presidente. Sin embargo, antes de las elecciones, Pinochet logró construir un modelo de transición democrática tal, que le permitió crear significativas barreras para la instalación de una democracia plena, manteniendo elementos autoritarios dentro de las instituciones políticas ya existentes y de las nuevas.

A pesar de las numerosas reformas que se han llevado a cabo desde 1990, muchas de esas barreras aún subsisten. Por ejemplo, la Constitución de Chile se promulgó en 1980 y el Sistema Electoral Binominal, instaurado en 1988 justo después del referéndum, fue sustituido apenas en 2015 por un Sistema Electoral Proporcional. Con estas barreras, el Estado ha mantenido su tradición centralista y verticalista en el diseño y la implementación de políticas públicas, dificultando el desarrollo de la participación ciudadana y las innovaciones democráticas en Chile.

La Concertación dirigió el gobierno de Chile durante todo el período entre 1990 y 2010. Con pocas innovaciones democráticas locales desde los años noventa (como los casos de "Chile Barrio" y los Consejos Regionales), los experimentos con nuevos diseños institucionales comenzaron a tener un espacio más relevante en la agenda política sólo durante el gobierno de Ricardo Lagos. Eventualmente se lanzó la primera política oficial de participación ciudadana basada en tres mecanismos: 1) el Instructivo Presidencial para la Participación Ciudadana, 2) el Consejo Ciudadano para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil y 3) el Proyecto Ley de Participación Ciudadana: Ley 20.500, aprobada en febrero de 2011.

De 2010 a 2014 el gobierno de Chile fue obtenido por Alianza, la coalición de centro-derecha de Chile. Este período estuvo marcado por la aparición de movimientos sociales y protestas callejeras masivas. Comenzando con un movimiento estudiantil que reivindicaba un sistema educativo público, más igualitario e inclusivo en 2011, las protestas se extendieron rápidamente a muchas otras áreas. Desde entonces, los movimientos sociales han jugado un papel importante en la agenda pública chilena - ya sea en la sociedad civil, en el gobierno o incluso en el Poder Legislativo. De estos movimientos, por ejemplo, nacieron los Consejos para incluir las voces de los estudiantes y las poblaciones indígenas en los procesos de formulación de políticas, con resultados sustanciales para el rediseño de las instituciones.

En 2013, el partido Concertación recuperó la presidencia para el 2014. A partir de ese momento, el número de innovaciones democráticas ha aumentado significativamente. El gobierno de Bachelet asumió un papel activo en la promoción del involucramiento de la sociedad y la participación ciudadana. Esto se ha logrado a través de diversas estrategias: a veces en asociación con organizaciones de la sociedad civil, otras veces con organizaciones internacionales y en varios casos sólo por iniciativa gubernamental, e incluso mediante el uso de estructuras verticales.

Las innovaciones participativas más tradicionales, como el Presupuesto Participativo y los Plebiscitos Comunales, también han sido receptados en la estructura administrativa de Chile. Más recientemente, en 2015, la "Etapa Participativa del Proceso Constitucional" incluyó la posibilidad de incorporar propuestas y comentarios de los ciudadanos al texto constitucional, adquiridos a través de diversos encuentros y de mecanismos digitales. A estos fines, también se implementaron un gran número de etapas participativas.

Representación Ciudadana 47%
Deliberación 59%
Voto Directo 6%
E-participación 34%

Medios

?

Este gráfico indica el porcentaje de cada medio de innovación adoptado por el total de casos en el país. Cada caso se basa en un medio de innovación (primario) o dos (secundario); este gráfico refleja ambos. Vea nuestra página de conceptos para una descripción de los cuatro medios de innovación.

Rendición de Cuentas
Inclusión Política
Responsividad
Estado de Derecho
Igualdad Social

Fines

?

Este gráfico indica el porcentaje de cada fin de innovación adoptado por el total de casos en el país. Cada caso se basa en uno o más fines de innovación (hasta cinco); este gráfico refleja todos ellos. Vea nuestra página de conceptos para una descripción de los cinco fines de innovación.

Cómo citar

Quiere utilizar la información de esta web? Esta es la manera de citarnos:

Pogrebinschi, Thamy. (2017). LATINNO Dataset. Berlin: WZB.

¿Le gustaría contribuir a nuestra base de datos?

Envíe un caso