Panamá

Consultas Públicas sobre Uso del Suelo en Panamá

Las Consultas Públicas sobre Uso del Suelo en el Distrito de Panamá son convocadas en periódicos locales por la Alcaldía de Panamá desde el año 2016. Su propósito es someter a votación proyectos que modifican los permisos de uso de suelo en distintos terrenos del distrito. La participación es abierta a todos los ciudadanos. El proceso tiene lugar de la siguiente manera: inicialmente se presenta el proyecto, posteriormente se abre un espacio de preguntas y respuestas en torno al mismo, los ciudadanos expresan sus consideraciones al respecto y finalmente el proyecto es sometido a votación. El voto es a mano alzada, existiendo la posibilidad de votar a favor, en contra del proyecto o abstenerse. Finalmente los participantes se registran en una planilla que es archivada por la Dirección de Participación Ciudadana del municipio, la cual a su vez publica en el sitio web de la Alcaldía un acta en la que constan las intervenciones de los participantes, la planilla de participación, el resultado de la votación y un registro fotográfico. Desde 2016 hasta mediados de 2020 tuvieron lugar alrededor de 100 consultas públicas sobre uso del suelo en el distrito. En cada una participaron, en promedio, 33 ciudadanos. El resultado fue frecuentemente la aprobación de los proyectos, a excepción de alrededor del 15% de los mismos, que fueron rechazados por los residentes. Casi la mitad de los proyectos presentados pretendían modificar el uso del suelo para permitir que en él se realicen actividades comerciales. También frecuentemente se solicitó habilitar el uso residencial en terrenos destinados a otro fin, o modificar las categorías de uso residencial (lo cual posibilita distintos tipos de construcciones). Otro uso al cual apuntaron alrededor de 10% de los proyectos fue Servicio Institucional Vecinal (lo cual posibilita la construcción de edificaciones destinadas al servicio de salud, de la educación, seguridad, administrativos y religiosos a nivel barrial). En menor medida, también se votaron proyectos que apuntaban a un uso del suelo industrial, público o mixto comercial urbano.

Diseño institucional

?

Formalización: la innovación está anclada en la constitución o legislación, en un acto administrativo, o no está formalizada?

Frecuencia: con qué frecuencia ocurre la innovación: una sóla vez, esporádicamente o es de carácter regular/permanente?

Modo de selección de los participantes: está abierta la innovación a toda clase de participantes, está restringida por alguna clase de condición, o clase de participantes, está restringida por alguna clase de condición, o aplican ambos modos?

Tipo de participantes: Tipo de participantes: quienes participan son individuos, organizaciones de la sociedad civil, grupos privados o una combinación de estos?

Capacidad de tomar decisiones vinculantes: la innovación toma decisiones vinculantes, no vinculantes o no toma decisiones?

Co-gobernanza: el gobierno está involucrado en el proceso o no?

Formalización
embedded in the constitution/legislation 
Frecuencia
regular
Modo de selección de los participantes
open 
Tipo de participantes
ciudadanos  
Capacidad de tomar decisiones vinculantes
toma una decisión vinculante  
Co-gobernanza
yes 

Medios


  • Deliberación
  • Voto Directo
  • E-participación
  • Representación Ciudadana

Fines


  • Rendición de Cuentas
  • Responsividad
  • Estado de Derecho
  • Inclusión Política
  • Igualdad Social

Ciclo de políticas

Incidencia en agenda
Formulación y toma de decisiones
Implementación
Evaluación de políticas

Fuentes

Cómo citar

Quiere utilizar la información de esta web? Esta es la manera de citarnos:

Pogrebinschi, Thamy. (2017). LATINNO Dataset. Berlin: WZB.

¿Le gustaría contribuir a nuestra base de datos?

Envíe un caso